ANTES DESPUÉS Accesibilidad Inclusividad Microcopias efectivas CTAs efectivos UX Writing Concisión Consistencia Claridad Empatía Feedback
Antes 1 Después 1 ANTES: Textos extensos y con redundancias, dificultando la lectura y generando confusión.
DESPUÉS: Textos breves, directos y sin redundancias, facilitando la comprensión y agilizando la interacción.
ANTES: Estilos visuales y terminología variables, generando incertidumbre.
DESPUÉS: Unificación total de estilos, iconografía y términos, generando confianza y orientación.
ANTES: Instrucciones ambiguas y poco claras, provocando errores.
DESPUÉS: Mensajes claros y precisos, asegurando que el usuario entienda a la primera.
ANTES: Mensajes de error fríos y culpabilizadores.
DESPUÉS: Mensajes empáticos y comprensivos, transmitiendo apoyo y acompañamiento.
ANTES: Bajo contraste, sin textos alternativos y navegación limitada.
DESPUÉS: Contraste mejorado, textos alternativos y navegación accesible para todos.
ANTES: Lenguaje con posibles estereotipos y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje neutro y opciones diversas, respetando la diversidad de usuarios.
ANTES: Microcopias ausentes o confusas, generando dudas.
DESPUÉS: Microcopias precisas y útiles, anticipando dudas y guiando al usuario.
ANTES: Botones poco visibles y textos genéricos.
DESPUÉS: Botones y enlaces visibles, con textos claros y motivadores.
ANTES: Tono variable y poco alineado con la marca.
DESPUÉS: Tono coherente y alineado con la marca, facilitando la comprensión.
ANTES: Feedback tardío o confuso tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback inmediato y claro, informando al usuario en tiempo real.
Antes 2 Después 2 ANTES: Textos largos y poco claros, generando dudas y ralentizando el registro.
DESPUÉS: Textos directos y simplificados, permitiendo que el usuario complete el registro fácilmente.
ANTES: Iconos y colores inconsistentes, dificultando la navegación.
DESPUÉS: Consistencia total en iconos, colores y estructura visual, facilitando el aprendizaje.
ANTES: Indicaciones ambiguas y confusas para los campos.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada campo y acción, eliminando confusiones.
ANTES: Mensajes de error impersonales y poco útiles.
DESPUÉS: Mensajes de ayuda y error con tono cercano y de apoyo, acompañando al usuario.
ANTES: Contraste bajo y navegación poco accesible.
DESPUÉS: Contraste mejorado y navegación accesible para todos los usuarios.
ANTES: Opciones limitadas y lenguaje poco inclusivo.
DESPUÉS: Opciones diversas y lenguaje inclusivo, respetando la diversidad.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles.
DESPUÉS: Microcopias que anticipan dudas y guían al usuario en cada paso.
ANTES: Botones y enlaces poco visibles y textos genéricos.
DESPUÉS: CTAs claros, motivadores y ubicados estratégicamente.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos coherentes y alineados con la experiencia de marca.
ANTES: Feedback tardío o inexistente tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback visual y textual inmediato tras cada acción.
Antes 3 Después 3 ANTES: Mensajes redundantes y poco directos, generando confusión.
DESPUÉS: Mensajes directos y claros, permitiendo avanzar rápidamente.
ANTES: Formularios con estructura variable y poco intuitiva.
DESPUÉS: Estructura estandarizada y consistente en campos, botones y mensajes.
ANTES: Mensajes poco claros en cada paso.
DESPUÉS: Mensajes claros y precisos para cada paso del proceso.
ANTES: Errores sin ayuda contextual y tono frío.
DESPUÉS: Ayuda contextual y mensajes empáticos en los errores.
ANTES: Elementos poco accesibles y navegación limitada.
DESPUÉS: Elementos accesibles y navegación optimizada para todos.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones para todos los usuarios.
ANTES: Microcopias ausentes o poco explicativas.
DESPUÉS: Microcopias que explican cada campo y acción, anticipando dudas.
ANTES: CTAs poco visibles y textos genéricos.
DESPUÉS: CTAs visibles y motivadores, facilitando la acción.
ANTES: Textos desalineados con la marca y poco coherentes.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes en todo el flujo.
ANTES: Sin feedback tras las interacciones.
DESPUÉS: Feedback inmediato tras cada interacción.
Antes 4 Después 4 ANTES: Textos largos y poco relevantes, dificultando la acción.
DESPUÉS: Textos breves, directos y relevantes, facilitando la comprensión y la acción.
ANTES: Botones y colores inconsistentes, generando confusión.
DESPUÉS: Botones y colores estandarizados, logrando consistencia visual.
ANTES: Indicaciones poco claras para las acciones.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada acción.
ANTES: Mensajes de error sin empatía.
DESPUÉS: Validaciones y mensajes de error redactados con empatía.
ANTES: Contraste bajo y accesibilidad limitada.
DESPUÉS: Contraste mejorado y accesibilidad para todos los usuarios.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones diversas para todos los perfiles.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles.
DESPUÉS: Microcopias que guían el flujo de registro y resuelven errores.
ANTES: CTAs poco claros y motivadores.
DESPUÉS: CTAs claros y motivadores, ubicados estratégicamente.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos coherentes y alineados con la marca.
ANTES: Sin feedback tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback visual y textual tras cada acción.
Antes 5 Después 5 ANTES: Textos largos y redundantes, dificultando la comprensión.
DESPUÉS: Textos simplificados y sin redundancias, facilitando la acción.
ANTES: Iconos y estructura visual variable.
DESPUÉS: Consistencia total en iconos y estructura visual.
ANTES: Mensajes poco claros y confusos.
DESPUÉS: Mensajes claros y directos para cada acción.
ANTES: Mensajes de error sin empatía.
DESPUÉS: Mensajes de error y ayuda redactados con empatía.
ANTES: Elementos poco accesibles y navegación limitada.
DESPUÉS: Elementos accesibles y navegación optimizada.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones para todos los usuarios.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles.
DESPUÉS: Microcopias útiles y precisas, anticipando dudas.
ANTES: CTAs poco motivadores y ubicación confusa.
DESPUÉS: CTAs motivadores y ubicados estratégicamente.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes.
ANTES: Sin feedback tras las interacciones.
DESPUÉS: Feedback inmediato tras cada interacción.
Antes 6 Después 6 ANTES: Textos largos y poco directos, generando confusión.
DESPUÉS: Textos directos y sin redundancias, facilitando la comprensión y la acción.
ANTES: Colores y botones inconsistentes.
DESPUÉS: Colores y botones estandarizados, logrando consistencia visual.
ANTES: Indicaciones poco claras y comprensibles.
DESPUÉS: Indicaciones claras y comprensibles para cada acción.
ANTES: Mensajes de error sin empatía.
DESPUÉS: Validaciones y mensajes de error redactados con empatía.
ANTES: Contraste bajo y accesibilidad limitada.
DESPUÉS: Contraste mejorado y accesibilidad para todos los usuarios.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones diversas para todos los perfiles.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles.
DESPUÉS: Microcopias que guían cada paso y resuelven errores.
ANTES: CTAs poco claros y motivadores.
DESPUÉS: CTAs claros y motivadores, ubicados estratégicamente.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos coherentes y alineados con la marca.
ANTES: Sin feedback tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback visual tras cada acción.
Antes 7 Después 7 ANTES: Textos largos y poco relevantes en la pantalla principal.
DESPUÉS: Textos breves, directos y relevantes, facilitando la comprensión y la acción.
ANTES: Iconos y colores de navegación inconsistentes.
DESPUÉS: Consistencia total en iconos y colores de navegación.
ANTES: Indicaciones poco claras para los módulos.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada módulo.
ANTES: Ayudas y mensajes de error sin empatía.
DESPUÉS: Ayudas y mensajes de error redactados con empatía.
ANTES: Contraste bajo y accesibilidad limitada en la home.
DESPUÉS: Contraste mejorado y accesibilidad para todos los usuarios.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo en mensajes y opciones.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo en mensajes y opciones.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles en la navegación.
DESPUÉS: Microcopias útiles y precisas en la navegación.
ANTES: CTAs poco visibles y motivadores en la home.
DESPUÉS: CTAs visibles y motivadores en la home.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes.
ANTES: Sin feedback en acciones principales.
DESPUÉS: Feedback inmediato en acciones principales.
Antes 8 Después 8 ANTES: Textos largos y poco directos en la navegación.
DESPUÉS: Textos directos y sin redundancias, facilitando la acción.
ANTES: Colores y estructura visual inconsistentes.
DESPUÉS: Consistencia total en colores y estructura visual.
ANTES: Indicaciones poco claras para las acciones.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada acción.
ANTES: Ayudas y validaciones sin empatía.
DESPUÉS: Ayudas y validaciones redactadas con empatía.
ANTES: Accesibilidad limitada en la navegación.
DESPUÉS: Accesibilidad mejorada en la navegación.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones diversas.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles en los módulos.
DESPUÉS: Microcopias útiles y precisas en cada módulo.
ANTES: CTAs poco claros y motivadores en la navegación.
DESPUÉS: CTAs claros y motivadores en la navegación.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes.
ANTES: Sin feedback tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback visual tras cada acción.
Antes 9 Después 9 ANTES: Textos largos y poco relevantes en cada sección.
DESPUÉS: Textos breves, directos y relevantes, facilitando la comprensión y la acción.
ANTES: Iconos y colores de navegación inconsistentes.
DESPUÉS: Consistencia total en iconos y colores de navegación.
ANTES: Indicaciones poco claras para los módulos.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada módulo.
ANTES: Ayudas y mensajes de error sin empatía.
DESPUÉS: Ayudas y mensajes de error redactados con empatía.
ANTES: Contraste bajo y accesibilidad limitada en la home.
DESPUÉS: Contraste mejorado y accesibilidad para todos los usuarios.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo en mensajes y opciones.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo en mensajes y opciones.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles en la navegación.
DESPUÉS: Microcopias útiles y precisas en la navegación.
ANTES: CTAs poco visibles y motivadores en la home.
DESPUÉS: CTAs visibles y motivadores en la home.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes.
ANTES: Sin feedback en acciones principales.
DESPUÉS: Feedback inmediato en acciones principales.
Antes 10 Después 10 ANTES: Textos largos y poco directos en la navegación.
DESPUÉS: Textos directos, relevantes y sin redundancias, facilitando la acción.
ANTES: Colores y estructura visual inconsistentes.
DESPUÉS: Consistencia total en colores y estructura visual.
ANTES: Indicaciones poco claras para las acciones.
DESPUÉS: Indicaciones claras y precisas para cada acción.
ANTES: Ayudas y validaciones sin empatía.
DESPUÉS: Ayudas y validaciones redactadas con empatía.
ANTES: Accesibilidad limitada en la navegación.
DESPUÉS: Accesibilidad mejorada en la navegación.
ANTES: Lenguaje poco inclusivo y opciones limitadas.
DESPUÉS: Lenguaje inclusivo y opciones diversas.
ANTES: Microcopias ausentes o poco útiles en los módulos.
DESPUÉS: Microcopias útiles y precisas en cada módulo.
ANTES: CTAs poco claros y motivadores en la navegación.
DESPUÉS: CTAs claros, motivadores y ubicados estratégicamente.
ANTES: Textos incoherentes y desalineados con la marca.
DESPUÉS: Textos alineados con la marca y coherentes.
ANTES: Sin feedback tras las acciones.
DESPUÉS: Feedback visual tras cada acción y validación en tiempo real.
Antes 11 Después 11 ANTES: Controles con bajo contraste y objetivos táctiles pequeños; sin labels accesibles.
DESPUÉS: Botón “Limpiar” con tamaño táctil adecuado y `aria-label`; FAB se reposiciona sobre el teclado para permanecer accesible.
ANTES: Microcopy técnico o ausente, sin lenguaje neutro.
DESPUÉS: Texto claro y neutro (“Limpiar pantalla”), iconos comprensibles y microcopy pensado para todos los perfiles.
ANTES: Mensajes escasos sobre la acción y su reversibilidad.
DESPUÉS: Microcopias útiles: tooltip/hint “Limpiar pantalla — Deshacer disponible” y texto de ayuda junto al input.
ANTES: Acción de limpiar poco visible y con bajo affordance.
DESPUÉS: CTA integrado en el input (acceso inmediato) y FAB claramente distinguible que sube sobre el teclado para utilidades secundarias.
ANTES: Tono técnico y confirmaciones poco orientadoras.
DESPUÉS: UX writing directo y tranquilizador: “Pantalla limpiada.” + botón “Deshacer” para reducir incertidumbre.
ANTES: Textos largos o redundantes alrededor de la acción.
DESPUÉS: Mensajes breves y precisos que comunican acción y reversibilidad en una sola línea.
ANTES: Iconografía y posiciones inconsistentes entre pantallas.
DESPUÉS: Posición y estilo coherente: Clear dentro del input, FAB en la esquina (sube sobre el teclado), mismos iconos y peso visual.
ANTES: Usuario no sabe si la acción es inmediata o reversible; flujo confuso.
DESPUÉS: Flujo claro: acción inmediata + snackbar con “Deshacer” (y modal de confirmación solo si el borrado fuera permanente).
ANTES: Mensajes fríos que no ofrecen recuperación ni contexto.
DESPUÉS: Mensajes empáticos que explican la acción y ofrecen deshacer para evitar culpabilizar al usuario.
ANTES: Feedback tardío o inexistente tras limpiar la pantalla.
DESPUÉS: Feedback instantáneo: micro-animación en la UI, snackbar con “Deshacer” y notificación ARIA (`aria-live`) para lectores de pantalla.
Antes 12 Después 12 ANTES: Controles con bajo contraste y objetivos táctiles pequeños; sin labels accesibles.
DESPUÉS: Botones con tamaño táctil adecuado, colores accesibles y `aria-label` para lectores de pantalla.
ANTES: Microcopy técnico o inexistente, sin lenguaje inclusivo.
DESPUÉS: Texto neutro y claro que evita tecnicismos, con iconos comprensibles para todos los perfiles.
ANTES: Sin mensajes de apoyo ni explicación sobre la acción.
DESPUÉS: Microcopias efectivas: tooltips y hints que anticipan la función y su reversibilidad.
ANTES: CTAs poco visibles, bajo affordance y dispersos en la interfaz.
DESPUÉS: CTAs destacados y consistentes, con jerarquía visual clara que orienta la acción principal.
ANTES: Tono rígido y sin acompañamiento al usuario.
DESPUÉS: UX Writing cercano, que guía con frases breves y seguras: “Acción completada” + opción de deshacer.
ANTES: Mensajes redundantes o demasiado extensos.
DESPUÉS: Concisión: se resume la acción y el feedback en una sola línea clara y directa.
ANTES: Inconsistencias de estilo en botones e iconografía.
DESPUÉS: Consistencia en diseño y posición: mismos iconos, pesos visuales y patrones entre pantallas.
ANTES: Flujo poco entendible, sin distinguir si la acción era reversible.
DESPUÉS: Claridad: acción inmediata + snackbar con “Deshacer”, manteniendo la lógica del sistema.
ANTES: Mensajes impersonales y fríos.
DESPUÉS: Empatía: mensajes que acompañan al usuario y explican la acción sin culpabilizar.
ANTES: Sin confirmación clara tras ejecutar la acción.
DESPUÉS: Feedback instantáneo: animación de transición, snackbar de confirmación y soporte para `aria-live`.
Antes 13 Después 13 ANTES: Interfaz con comandos escritos manualmente, poco intuitivos para usuarios con menos experiencia.
DESPUÉS: Botones accesibles con etiquetas claras, contraste mejorado y soporte para lectores de pantalla.
ANTES: Lenguaje técnico (“/fav anon64”) que no es inclusivo ni fácil de entender.
DESPUÉS: Opciones con lenguaje neutro y universal: “Agregar”, “Favorito”, “Bloquear”.
ANTES: Sin explicaciones sobre la acción o sus efectos.
DESPUÉS: Microcopias efectivas: mensajes emergentes (“Agregado a favoritos”) y tooltips en los botones.
ANTES: CTA dependía de recordar comandos de texto.
DESPUÉS: CTAs visibles y directos, con jerarquía clara en el menú radial (acción principal destacada).
ANTES: Comunicación fría y técnica sin guiar al usuario.
DESPUÉS: UX Writing cercano y empático: “Elige qué hacer con este contacto” + retroalimentación clara tras cada acción.
ANTES: Interacciones largas y poco eficientes.
DESPUÉS: Concisión: opciones resumidas en una sola palabra que transmiten la acción sin ambigüedad.
ANTES: Estilos distintos entre comandos y botones, sin coherencia visual.
DESPUÉS: Consistencia: mismo estilo, tipografía y color en botones y menús en toda la app.
ANTES: El flujo era confuso: no estaba claro si el comando funcionaba o no.
DESPUÉS: Claridad: menú visual que muestra todas las acciones posibles y confirma la ejecución.
ANTES: Mensajes impersonales y de error (“can’t find peer”) que generan frustración.
DESPUÉS: Empatía: mensajes que explican de forma amable (“Este usuario no está disponible por ahora”).
ANTES: Sin confirmación visible tras ejecutar un comando.
DESPUÉS: Feedback inmediato: animación de menú + notificación de acción realizada, compatible con `aria-live`.
Antes 14 Después 14 ANTES: Comando de texto (/w) como única vía; difícil para personas con movilidad o lectores de pantalla.
DESPUÉS: Menú visual con botones grandes y tamaño táctil adecuado; `aria-label` en cada opción y soporte para navegación por teclado/gestos.
ANTES: Terminología técnica y en inglés en el placeholder (“see who's online”), potencial barrera lingüística.
DESPUÉS: Texto claro y neutro en español y símbolos universales: “Usuarios online”, íconos identificables y alternativas de texto para todas las etiquetas.
ANTES: No hay explicación de la acción al escribir el comando.
DESPUÉS: Microcopias concisas junto al menú: “Ver usuarios conectados (w)” y pequeñas ayudas/contexto en tooltips: “Toca para ver acciones disponibles”.
ANTES: CTA oculto (escribir y recordar comando).
DESPUÉS: CTAs visibles con jerarquía (primario: “Usuarios Online”, secundario: “Favorito”, “Bloquear”), colores y affordance claros para tocar rápidamente.
ANTES: Mensajes fríos y técnicos (“no one else is online right now”).
DESPUÉS: UX Writing cercano y orientador: “Ahora no hay nadie en línea. Revisa más tarde o invita a alguien.”, con tono consistente en toda la pantalla.
ANTES: Dependencia de comandos abreviados y placeholders crípticos.
DESPUÉS: Opciones y microcopias reducidas a 1–2 palabras claras (“Favorito”, “Bloquear”), evitando saturar la pantalla de texto.
ANTES: Mezcla de consola/placeholder y mensajes de sistema; estilos discordantes.
DESPUÉS: Patrones visuales consistentes con otras pantallas: mismos botones redondeados, tipografías y peso visual que unifican la interacción.
ANTES: Usuario puede dudar si el comando funcionó o qué acciones están disponibles.
DESPUÉS: El menú muestra explícitamente acciones disponibles y confirma visualmente la selección (icono + etiqueta), dejando claro el flujo.
ANTES: Mensajes impersonales que no brindan alternativas (“no one else is online right now”).
DESPUÉS: Mensajes empáticos y útiles: “Parece que nadie está en línea ahora. Puedes enviar una invitación o revisar la lista de contactos.”
ANTES: Sin confirmación visual al ejecutar /w o acciones derivadas.
DESPUÉS: Feedback inmediato: animación del menú, listado emergente con usuarios, snackbar con texto (ej. “Anon64 agregado a Favoritos”) y `aria-live` para lectores de pantalla.
Antes 15 Después 15 ANTES: Solo se dependía de escribir /unblock anon64, lo que complica el acceso a usuarios con barreras motrices o lectores de pantalla.
DESPUÉS: Acción visible "Desbloquear" en formato botón, foco accesible, tamaño táctil optimizado y atributos `aria` para soporte asistido.
ANTES: Mensajes y comandos en inglés o jerga técnica que excluyen a algunos usuarios.
DESPUÉS: Etiquetas en español claro y neutro, textos alternativos en los iconos y opciones que evitan tecnicismos para todos los perfiles.
ANTES: El error "cannot unblock anon64: not found" no orienta ni ofrece solución.
DESPUÉS: Microcopias prácticas junto al control: "Contacto bloqueado", "Pulsa Desbloquear para revertir", y un hint que indica si la acción es reversible.
ANTES: La CTA estaba oculta tras la consola, sin jerarquía ni visibilidad.
DESPUÉS: CTA principal resaltada (Desbloquear), CTAs secundarias claras y ordenadas para priorizar la acción más frecuente.
ANTES: Texto frío y técnico sin guiar al usuario sobre el siguiente paso.
DESPUÉS: Mensajes que explican el contexto con tono cercano: "Este contacto está bloqueado. Puedes desbloquearlo desde aquí.", facilitando la interacción.
ANTES: Flujo redundante: teclear comandos largos para una tarea simple.
DESPUÉS: Interacciones resumidas en botones de una o dos palabras ("Desbloquear", "Bloquear", "Favorito") para acelerar la tarea.
ANTES: Estética inconsistente entre línea de comandos y UI gráfica.
DESPUÉS: Componentes visuales unificados: mismos estilos de botón, pesos tipográficos y espaciado que mantienen coherencia en la app.
ANTES: Poco claro cuándo el desbloqueo era posible o por qué fallaba.
DESPUÉS: Al abrir el menú aparece la tarjeta "Contacto bloqueado: anon64" y el botón "Desbloquear" sólo se activa si el contacto existe en la lista de bloqueados.
ANTES: Mensajes que suenan acusatorios o crípticos para el usuario.
DESPUÉS: Comunicación empática: "No encontramos a anon64 en tu lista de bloqueados" o "Anon64 fue desbloqueado correctamente", evitando culpabilizar.
ANTES: Solo un mensaje de consola como confirmación o error, sin cambio visual evidente.
DESPUÉS: Respuesta inmediata en la interfaz: animación de la tarjeta, snackbar con "Anon64 desbloqueado" + botón "Deshacer" y anuncio `aria-live` para lectores de pantalla.
Antes 16 Después 16 ANTES: La única acción posible era escribir /unfav anon64, lo que dificulta su uso con ayudas técnicas.
DESPUÉS: Botón táctil "Quitar" visible, con `aria-label`, foco claro y área de toque ampliada para accesibilidad.
ANTES: Comandos y mensajes técnicos que pueden excluir a usuarios no técnicos.
DESPUÉS: Texto en español claro y neutro: "Quitar de favoritos", con iconos y texto alternativo para todos los perfiles.
ANTES: No se explica qué hace /unfav ni si es reversible.
DESPUÉS: Microcopias inmediatas: "Quitar de favoritos" + nota "Puedes volver a marcarlo cuando quieras" y tooltip explicativo.
ANTES: CTA oculta en la consola; baja discoverability.
DESPUÉS: CTA principal destacada (Quitar) y CTAs secundarias ordenadas (Favorito, Bloquear) con jerarquía visual clara.
ANTES: Mensajes secos que no orientan al usuario sobre el siguiente paso.
DESPUÉS: UX Writing cercano: "Contacto eliminado de Favoritos" y una breve instrucción para revertir si fue un error.
ANTES: Flujo largo y propenso a errores por teclear comandos completos.
DESPUÉS: Concisión: acciones presentadas en botones de una o dos palabras que aceleran la tarea.
ANTES: Mezcla visual entre consola y elementos gráficos sin coherencia.
DESPUÉS: Consistencia en diseño: mismas tarjetas, botones redondeados y tipografía uniforme en todas las pantallas.
ANTES: Estado del favorito no era evidente después de la acción.
DESPUÉS: Claridad: la interfaz muestra el estado (Favorito: activo/inactivo) y el botón refleja el cambio inmediatamente.
ANTES: Mensajes crípticos o acusatorios en caso de fallo.
DESPUÉS: Mensaje empático: "No encontramos a anon64 en Favoritos" o "Anon64 quitado de Favoritos — deshacer", evitando culpabilizar.
ANTES: Confirmación solo por consola; sin señal visual evidente.
DESPUÉS: Feedback inmediato: animación en la tarjeta, snackbar "Anon64 quitado de Favoritos" + botón "Deshacer" y `aria-live` para lectores de pantalla.
Antes 17 Después 17 ANTES: Solo era posible escribir /hug anon64, lo cual no siempre es accesible para personas con limitaciones motoras o visuales.
DESPUÉS: Se incluye botón táctil "Saludar" con área de toque amplia, icono visible y soporte para aria-label, facilitando accesibilidad.
ANTES: El comando en inglés podía excluir a usuarios no técnicos o con menor dominio del idioma.
DESPUÉS: Texto claro en español (“Saludar”) y neutral, comprensible para cualquier perfil.
ANTES: La instrucción "send someone a warm hug" era poco visible y sin aclarar errores.
DESPUÉS: Microcopia más clara y en contexto: “Envía un saludo a este usuario” + mensajes de error mejorados (“No encontramos a este contacto, revisa el nombre”).
ANTES: El CTA principal estaba escondido en la línea de comando.
DESPUÉS: CTA visible (“Saludar”) y destacado con iconografía, mejorando descubribilidad e interacción.
ANTES: Los mensajes eran secos y técnicos, sin orientación al usuario.
DESPUÉS: UX Writing más humano y cálido: “Saludaste a anon64 👋” en lugar de solo “not found”.
ANTES: Para saludar era necesario escribir el comando completo, lo que hacía el flujo más lento.
DESPUÉS: Concisión: acción directa con un botón de una sola palabra.
ANTES: Inconsistencia entre comandos en inglés y mensajes de la interfaz en español.
DESPUÉS: Consistencia en idioma, estilo visual y elementos interactivos (botón redondeado, tipografía uniforme).
ANTES: El error “not found” era ambiguo y poco orientativo.
DESPUÉS: Claridad: se explica el motivo (“Usuario no encontrado”) y se sugiere acción (“Verifica el nombre”).
ANTES: Mensajes poco empáticos que pueden generar frustración.
DESPUÉS: Empatía: tono más cercano (“Parece que no encontramos a anon64, ¿quieres intentar de nuevo?”).
ANTES: Únicamente feedback en consola, sin refuerzo visual.
DESPUÉS: Feedback inmediato: animación del botón, confirmación en pantalla (“Has saludado a anon64”) y soporte para lectores de pantalla.
Antes 18 Después 18 ANTES: El aviso de error aparece en texto plano y pequeño, difícil de detectar.
DESPUÉS: Se usa un recuadro visual con icono de candado rojo que destaca el problema y facilita la lectura.
ANTES: El mensaje técnico en inglés excluye a muchos usuarios.
DESPUÉS: Se muestra un texto en español acompañado de elementos visuales comprensibles para todos.
ANTES: El error “anon64 not found” no explica qué pasó ni qué hacer.
DESPUÉS: Microcopia descriptiva dentro del recuadro: “Para: anon64 / Mensaje…”, que contextualiza mejor la acción.
ANTES: No hay forma directa de actuar frente al error, solo queda borrar y probar otra vez.
DESPUÉS: Aparecen botones claros para gestionar la acción (reenviar, cancelar o eliminar).
ANTES: El sistema responde con un código críptico que genera frustración.
DESPUÉS: Se utiliza UX Writing más humano con mensajes visuales que acompañan el error.
ANTES: Se obliga al usuario a repetir el comando manualmente.
DESPUÉS: Se simplifica con accesos directos en botones que reducen pasos.
ANTES: La consola negra con texto verde rompe la coherencia con otras pantallas más gráficas.
DESPUÉS: Se mantiene consistencia visual con íconos, colores y estilo uniforme en la aplicación.
ANTES: El mensaje “not found” no deja claro que se trata de un usuario inexistente.
DESPUÉS: La interfaz indica explícitamente a quién iba dirigido el mensaje y qué pasó.
ANTES: La respuesta técnica puede sonar fría y confusa.
DESPUÉS: Se transmite empatía mostrando de forma más amable que no se encontró el destinatario.
ANTES: El sistema solo devuelve una línea estática de error.
DESPUÉS: El feedback se refuerza con iconografía (candado, mano, papelera) y mensajes de acción inmediatos.
Antes 19 Después 19 ANTES: Uso de comando /slap que no aporta valor ni tiene equivalencia accesible.
DESPUÉS: Eliminación del comando, reduciendo fricción y evitando barreras para usuarios con ayudas técnicas.
ANTES: Acción confusa y poco inclusiva que puede excluir a usuarios no técnicos.
DESPUÉS: Eliminación de funciones innecesarias que no aportan a la comunicación inclusiva.
ANTES: Mensaje técnico cannot slap: not found sin explicación útil.
DESPUÉS: Microcopia innecesaria eliminada, evitando confusión y ruido en la interfaz.
ANTES: CTA inexistente o poco claro, obligando a comandos irrelevantes.
DESPUÉS: Mejora por supresión: no se ofrece CTA irrelevante, se priorizan solo acciones útiles y claras.
ANTES: Experiencia con mensajes fríos y sin sentido para el flujo de conversación.
DESPUÉS: UX Writing más coherente: se eliminan interacciones absurdas, reforzando mensajes orientados al valor real.
ANTES: Se requieren comandos adicionales que no tienen efecto práctico.
DESPUÉS: Concisión absoluta: eliminar la función evita redundancia y simplifica el flujo.
ANTES: Inconsistencia con otras pantallas que priorizan comunicación real.
DESPUÉS: Consistencia: todas las interacciones están alineadas a funciones útiles y coherentes.
ANTES: Poco claro para el usuario si la acción tiene algún propósito.
DESPUÉS: Claridad por omisión: al no existir el comando, se evita malentendido y el flujo es más lógico.
ANTES: Mensaje “cannot slap” puede interpretarse como error agresivo o inútil.
DESPUÉS: Eliminación de mensajes innecesarios evita frustración y mejora la empatía con el usuario.
ANTES: Feedback inútil que solo comunica fallo de una acción irrelevante.
DESPUÉS: Mejor feedback al usuario al no mostrar comandos sin valor, manteniendo limpia la interfaz.
Antes 20 Después 20 ANTES: Texto técnico en inglés con cadenas largas poco legibles.
DESPUÉS: Instrucciones claras en español, con lenguaje sencillo y accesible.
ANTES: El contenido en inglés excluye a usuarios hispanohablantes.
DESPUÉS: Uso de un mensaje inclusivo que todos entienden sin conocimientos técnicos.
ANTES: Mensaje “scan to verify me” poco claro y sin contexto.
DESPUÉS: Microcopia precisa: “Escanea este código para confirmar mi identidad en Bitchat”.
ANTES: Botón ambiguo “scan someone else qr” sin resaltar la acción principal.
DESPUÉS: CTA claro y útil: “Escanear QR de otra persona” y “Compartir QR”.
ANTES: Textos fríos y técnicos que no generan confianza.
DESPUÉS: UX Writing más humano y confiable: se explica que solo se comparte la clave pública.
ANTES: Se muestra un string técnico innecesario que confunde.
DESPUÉS: Concisión: solo se muestra el QR acompañado de un mensaje relevante.
ANTES: Estilo visual inconsistente con otras pantallas.
DESPUÉS: Consistencia: diseño alineado al resto de la app con botones y tipografía unificados.
ANTES: No queda claro qué información se comparte al mostrar el QR.
DESPUÉS: Claridad total: se especifica que solo comparte la clave pública, no datos privados.
ANTES: No considera la preocupación del usuario por la privacidad.
DESPUÉS: Empatía: anticipa dudas explicando que los datos privados nunca se exponen.
ANTES: No hay confirmación de que el QR se generó o de cómo usarlo.
DESPUÉS: Feedback implícito: el QR aparece centrado con contexto explicativo.